INTERNET Y LA ENSEÑANZA. ¿Clases virtuales para todos?
El tema que nos ocupa en esta recta final de la asignatura es el de las aplicaciones de internet en la educación. La primera, y más importante, es la proporción de recursos para la enseñanza a distancia. El autor centra su análisis en la utilización del medio global para acceder a la formación y en el cambio que éste ha provocado con respecto a sus antecesores.
Se centra en la situación precaria de países subdesarrollados o en vías de desarrollo y en el papel que en estos puede jugar la educación. En ocasiones, por las dificultades estructurales y físicas, la educación no puede llegar a muchos puntos del planeta. La educación a distancia con que contaban antes era insuficiente por su lentitud y poca reciprocidad. Por ello, internet se plantea como la respuesta a estas faltas.
Y es que el problema de la educación no nace por gusto, sino que se demustra con creces su importancia. El nivel educativo de un país suele ser un indicador bastante fiel del nivel de bienestar, cultura y recursos económicos. Por ello, en lugar de invertir un gran montón de dinero en enviar profesores a estos países, debemos sopesar la idea de la instalación de infraestructuras y conexiones que unan a estas poblaciones alejadas con los centros culturales y educativos.
Otro de los beneficios de la educación a distancia en estos paises es la posibilidad del profesorado de construir sus propios materiales. De este modo, los contenidos estudiados no serán una mera interpretación de la cultura occidental.
Por último, nombra la educación superior como la que mejor se puede adaptar a esta modalidad. Ya hay ciertos proyectos a gran escala que demuestran su efectividad y, de ellos, salen cada año miles de licenciados y diplomados en algún campo universitario.
viernes, 22 de mayo de 2009
viernes, 15 de mayo de 2009
TEMA 7. MULTIMEDIA Y EDUCACIÓN
Centros de recursos multimedia para la educación flexible y a distancia
En esta ocasión el texto nos habla de una aplicación real de las TICs en al educación. En concreto nos habla de un desarrollo multimedia que busca facilitar el acceso y el desarrollo de un sector concreto a la educación superior: la islas Baleares.
El proyecto del que nos habla el texto es el proyecto Extens, de Baleares. Esta zona, debido a su insularidad, cuenta con muchos problemas estructurales. Los alumnos tienen dificil acceso a centros e infraestructuras ajenas a su localización. Por lo tanto, se hace apremiante la necesidad de una aproximación de medios tecnológicos para salvar esas distancias físicas.
Con esta premisa nace el CRM, el centro de recursos multimadia. Esto es un edificio situado dentro de la comunidad universitaria que cuenta con personal y material puramente tecnológico donde, tanto alumnos como profesores, tienen acceso a una cantidad ingente de material tecnológico y comunicativo. Estos edificios cuentan con bibliotecas, mediatecas, salas multimedia, salas audiovisuales y de videoconferencias. En fin, todo lo necesario para estar conectado con el mundo.
Las funciones que tal centro ofrece a los profesores son: acceso a los recursos del centro, asesoramiento en la selección y utilización de los recursos y ayudas y asistencias técnicas en el ámbito de las TICs. Del mismo modo, presta ayudas a los alumnos, tales como el acceso a tutorías online, a multimedia, a la red, a una biblioteca y mediateca, a clases online, etc.
En esta ocasión el texto nos habla de una aplicación real de las TICs en al educación. En concreto nos habla de un desarrollo multimedia que busca facilitar el acceso y el desarrollo de un sector concreto a la educación superior: la islas Baleares.
El proyecto del que nos habla el texto es el proyecto Extens, de Baleares. Esta zona, debido a su insularidad, cuenta con muchos problemas estructurales. Los alumnos tienen dificil acceso a centros e infraestructuras ajenas a su localización. Por lo tanto, se hace apremiante la necesidad de una aproximación de medios tecnológicos para salvar esas distancias físicas.
Con esta premisa nace el CRM, el centro de recursos multimadia. Esto es un edificio situado dentro de la comunidad universitaria que cuenta con personal y material puramente tecnológico donde, tanto alumnos como profesores, tienen acceso a una cantidad ingente de material tecnológico y comunicativo. Estos edificios cuentan con bibliotecas, mediatecas, salas multimedia, salas audiovisuales y de videoconferencias. En fin, todo lo necesario para estar conectado con el mundo.
Las funciones que tal centro ofrece a los profesores son: acceso a los recursos del centro, asesoramiento en la selección y utilización de los recursos y ayudas y asistencias técnicas en el ámbito de las TICs. Del mismo modo, presta ayudas a los alumnos, tales como el acceso a tutorías online, a multimedia, a la red, a una biblioteca y mediateca, a clases online, etc.
jueves, 14 de mayo de 2009
TEMA 7. MULTIMEDIA Y EDUCACIÓN
Educación multimedia. La clave para el paso de milenio
Se denomina multimedia a aquel material que se presenta en diversos formatos o sistemas y con el que se puede interactuar. En educación, hablamos de multimedia cuando nos referimos a programas educativos y de evaluación.
Hoy día, el lenguaje audiovisual, multimedia, va tomando cada vez más espacio en la sociedad. Ya no vale con saber leer, escribir y contar. El nuevo lenguaje hace cada vez más necesaria la educación del alumnado para poder manejar nuevos medios. La forma de leer ya no debe ser más lineal. Ahora se da lo que viene llamado el hipertexto. Esta palabra denomina una nueva forma de lectura en la que cada palabra importante conlleva un vínculo a una definición o explicación, de manera que un solo texto es una unión de textos relacionados.
Esta nueva forma de entender la enseñanza basada en una nueva forma de comunicación tiene que traer por fuerza unos cambios procedimentales y de objetivos. Por ejemplo, la enseñanza multimedia no tiene nada que ver con la estandarización de metas o métodos, sino que cada vez más se puede adaptar para que cada alumno interaccione a su ritmo y elija su propia vía de acceder al conocimiento.
Por último, se desprenden varias palabras del uso del multimedia. Estas palabras, tan importantes en educación son agente activo, trasversalidad, flexibilidad, constructivismo, comunidad educativa y profesor como guía del aprendizaje.
Se denomina multimedia a aquel material que se presenta en diversos formatos o sistemas y con el que se puede interactuar. En educación, hablamos de multimedia cuando nos referimos a programas educativos y de evaluación.
Hoy día, el lenguaje audiovisual, multimedia, va tomando cada vez más espacio en la sociedad. Ya no vale con saber leer, escribir y contar. El nuevo lenguaje hace cada vez más necesaria la educación del alumnado para poder manejar nuevos medios. La forma de leer ya no debe ser más lineal. Ahora se da lo que viene llamado el hipertexto. Esta palabra denomina una nueva forma de lectura en la que cada palabra importante conlleva un vínculo a una definición o explicación, de manera que un solo texto es una unión de textos relacionados.
Esta nueva forma de entender la enseñanza basada en una nueva forma de comunicación tiene que traer por fuerza unos cambios procedimentales y de objetivos. Por ejemplo, la enseñanza multimedia no tiene nada que ver con la estandarización de metas o métodos, sino que cada vez más se puede adaptar para que cada alumno interaccione a su ritmo y elija su propia vía de acceder al conocimiento.
Por último, se desprenden varias palabras del uso del multimedia. Estas palabras, tan importantes en educación son agente activo, trasversalidad, flexibilidad, constructivismo, comunidad educativa y profesor como guía del aprendizaje.
lunes, 4 de mayo de 2009
TEMA 6. EL ORDENADOR Y LAS APLICACIONES INFORMÁTICAS A LA EDUCACIÓN
El ordenador como recurso de enseñanza-aprendizaje en Educación física
De nuevo nos encontramos con un texto que busca la correcta incorporación de las TICs dentro del campo educativo y, más concretamente, dentro del ámbito de la educación física.
La educación física es una asignatura con particularidades, puesto que generalmente se la relaciona con una hora de movimiento y desconexión. Por esta razón, las TICs pueden ayudar a que la teoría resulte más atractiva y dinámica al alumnado.
El autor divide el análisis del texto en dos apartados: contenidos conceptuales y contenidos procedimentales
Dentro de los contenidos conceptuales se nos habla de temas como la búsqueda de información, el autoaprendizaje, la automotivación o la presentación interactiva y visual de los contenidos.
Luego, dentro de los contenidos procedimentales, se presenta el ordenador como herramienta multimedia o de cálculo, así como para realizar simulaciones deportivas.
De nuevo nos encontramos con un texto que busca la correcta incorporación de las TICs dentro del campo educativo y, más concretamente, dentro del ámbito de la educación física.
La educación física es una asignatura con particularidades, puesto que generalmente se la relaciona con una hora de movimiento y desconexión. Por esta razón, las TICs pueden ayudar a que la teoría resulte más atractiva y dinámica al alumnado.
El autor divide el análisis del texto en dos apartados: contenidos conceptuales y contenidos procedimentales
Dentro de los contenidos conceptuales se nos habla de temas como la búsqueda de información, el autoaprendizaje, la automotivación o la presentación interactiva y visual de los contenidos.
Luego, dentro de los contenidos procedimentales, se presenta el ordenador como herramienta multimedia o de cálculo, así como para realizar simulaciones deportivas.
sábado, 2 de mayo de 2009
TEMA 6. EL ORDENADOR Y LAS APLICACIONES INFORMÁTICAS A LA EDUCACIÓN
Programas informáticos en educación secundaria
El texto que nos ocupa en esta ocasión habla de multimedia y educación. Ya hemos pasado en este blog por el video, la publicidad y la televisión; es hora de empezar con el multimedia.
Comienza el autor haciendo una pequeña justificación de la evolución vivida por los contenidos multimedia en la enseñanza contemporanea. Si bien antes predominaba el enfoque intruccionista-transmisor, se avanza ahora hacia un modelo más mediacional-constructivo.
El antiguo modelo instruccionista-transmisor trajo consigo la utilización de aplicaciones multimedia lineales, cerradas y predefinidas. El usuario partía del punto A y debía llegar, como todos, al punto B. No cabía participación espontánea, sino que todo venía predefinido por defecto. Éste uso multimedia es producto de una enseñanza (o formación) meramente instructiva, donde se produce un simple traspaso de conocimientos del docente al alumno.
Afortunadamente, cada vez gana más espacio el modelo mediacional-constructivo. Tal modelo es producto de una nueva forma de entender la educación, como un proceso de aprendizaje propio en que el profesor sirve de guía para el desarrollo del alumno. Los programas multimedia asociados a este modelo serán aquellos que permitan al alumno la libre elección de variables, la participación espontánea y la aparición de la incertidumbre. El ordenador pone en manos del usuario las herramientas para que éste pueda construir sus propias instrucciones y contenidos, de manera que pueda elegir cómo afrontar cada tema y cuándo avanzar de nivel.
El texto que nos ocupa en esta ocasión habla de multimedia y educación. Ya hemos pasado en este blog por el video, la publicidad y la televisión; es hora de empezar con el multimedia.
Comienza el autor haciendo una pequeña justificación de la evolución vivida por los contenidos multimedia en la enseñanza contemporanea. Si bien antes predominaba el enfoque intruccionista-transmisor, se avanza ahora hacia un modelo más mediacional-constructivo.
El antiguo modelo instruccionista-transmisor trajo consigo la utilización de aplicaciones multimedia lineales, cerradas y predefinidas. El usuario partía del punto A y debía llegar, como todos, al punto B. No cabía participación espontánea, sino que todo venía predefinido por defecto. Éste uso multimedia es producto de una enseñanza (o formación) meramente instructiva, donde se produce un simple traspaso de conocimientos del docente al alumno.
Afortunadamente, cada vez gana más espacio el modelo mediacional-constructivo. Tal modelo es producto de una nueva forma de entender la educación, como un proceso de aprendizaje propio en que el profesor sirve de guía para el desarrollo del alumno. Los programas multimedia asociados a este modelo serán aquellos que permitan al alumno la libre elección de variables, la participación espontánea y la aparición de la incertidumbre. El ordenador pone en manos del usuario las herramientas para que éste pueda construir sus propias instrucciones y contenidos, de manera que pueda elegir cómo afrontar cada tema y cuándo avanzar de nivel.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)